Los días 6 y 7 de marzo, la Asociación de Derecho de la Universidad Carlos III de Madrid tuvo el privilegio de ver materializada la primera edición de la Academia Moot ADERE.
La que es, desde ya, la primera competición interna de la Universidad Carlos III de Madrid especializada en moots, nació con los objetivos de (i) acercar la cultura moot a los estudiantes de Grado, (ii) incorporar en ellos las habilidades requeridas para triunfar en los moots, (iii) motivarlos a participar en el futuro en otros moots de mayor reconocimiento y complejidad y iv) fomentar el conocimiento de materias como el arbitraje y el Derecho mercantil.
La Academia Moot ADERE se desarrolló en una primera fase de liga, en la que siete equipos realizaron hasta tres audiencias, y en una audiencia final, que enfrentó a los dos mejores equipos de la fase de liga. Los premiados de la competición fueron:
Nuestro más sincero agradecimiento, por haber hecho posible este proyecto que con tanto esfuerzo y cariño se ha construido, a los siete equipos participantes y a nuestros veintiséis árbitros (Juan Manuel Ramírez Cirera, Celia Cañete, Francisco Mateo Pavía, Alba Pastoriza Barreiro, Andreína Landazábal, Javier León Gómez, Luis Enrique Quiñones Navarro, Aitor Nicuesa García, Rodrigo Perales Gómez, Sara Dolera, Paula Monzón Casarrubios, Gabriela Gómez Castillo, Pablo Marciel Tsiamparlis, Lucia Ruiz Lopez, Sofía Resino Codins, Martín Caballero Rigal, Andrea Yuste Jurado, Sara Martínez Fernández, Manuel José Martínez Langa, Leonel Caschetto Campisi, Juan Gabriel Lozano Ruiz, Jorge Fernández de Henestrosa Herrero, Carla María González Delgado, Daniela Gómez Fernández, Luna Gonzalez, Francisco Romero Brenlla).
¡Hasta la próxima edición!
El pasado viernes 4 de octubre tuvimos el honor de contar con Juan Gonzalo Ospina, reconocido abogado penalista, en el Aula Magna del Campus de Getafe. Durante la charla, nuestro invitado compartió su amplia trayectoria en el Derecho Penal, destacando los desafíos inherentes al ejercicio de la abogacía en esta área. Asimismo, expuso su participación en casos de alta repercusión, como el del asesinato de Edwin Arrieta, donde ha actuado como abogado de la familia de la víctima en el proceso seguido en Tailandia contra Daniel Sancho.
Ospina nos ofreció una visión cercana sobre el papel del abogado penalista en diversas situaciones, tanto a nivel nacional como internacional, reflexionando a su vez acerca de los aspectos éticos y profesionales del ejercicio de la defensa en supuestos que, típicamente, debe enfrentar todo abogado especializado en esta área.
Desde la Asociación de Derecho de la Universidad Carlos III de Madrid, queremos agradecer a Juan Gonzalo y a Ospina Abogados por hacer posible un evento extraordinario y que quedará para la posteridad en los registros de la Universidad Carlos III de Madrid.
El Máster de Acceso a la Abogacía representa, entre el estudiantado de Derecho, uno de los tópicos de mayor interés, pero, al mismo tiempo, de mayor incertidumbre. Con el objetivo de disipar dudas y brindar consejos a quienes desean continuar su formación académica en el Máster de Acceso a la Abogacía de la Universidad Carlos III de Madrid, ADERE celebró el viernes 25 de octubre una sesión informativa sobre los criterios de admisión a aquel Máster y, específicamente, sobre recomendaciones para cumplir con cada uno de ellos.
Para ello, tuvimos el placer de contar con Pedro Miguel Mata Chacín (21ª edición del Máster) y José Vicente Gómez Pérez (23ª edición), quienes compartieron su experiencia en el proceso de selección. La nota media, el nivel de inglés, la experiencia en competiciones jurídicas, las prácticas extracurriculares, etc.; son algunos de los puntos más importantes tocados por los ponentes en la charla, en referencia a un Máster que, sin lugar a dudas, goza de un inmenso atractivo dada la notable sinergia que posee con los principales despachos de abogados.
Asimismo, Pedro y José Vicente tuvieron la oportunidad de resolver inquietudes en torno al esquema académico del Máster, a su compatibilidad con otros Másteres de especialización, a los procesos de selección de los despachos, entre otras.
El pasado martes 29 de octubre tuvimos el placer de organizar la charla Abogacía 4.0: Lo Público y Privado en Armonía Digital, en compañía de Pablo García Mexía. Logramos crear un espacio donde se abordaron los cambios profundos que la tecnología y la digitalización están trayendo al ejercicio de la abogacía. Todo ello, enfocándonos en cómo la inteligencia artificial está teniendo implicaciones tanto en el sector público como en el privado.
Nuestro invitado compartió su conocimiento sobre el encaje de la abogacía en todo este contexto y qué dirección debemos tomar.
Expresamos nuestro más sincero agradecimiento a Pablo García Mexía por su valiosa intervención, y a todos los asistentes por su activa participación. La interacción y el interés mostrados resaltan la importancia de estos temas para el futuro de la abogacía.
El pasado jueves 14 de noviembre, ADERE celebró, en conjunto con ACMEY, una charla de gran relevancia para los estudiantes interesados en participar en los Moot Courts y otras competiciones jurídicas. Durante el evento, se abordó la importancia de estas competiciones, no solo como reto intelectual, sino como oportunidad para (i) poner a la práctica los conocimientos adquiridos durante la carrera, (ii) desarrollar habilidades prácticas en argumentación y oratoria, (iii) simular casos reales, enfrentando desafíos del mundo profesional y (iv) construir un perfil sólido y diferenciado que abre puertas en despachos, empresas y el ámbito internacional.
Para ello, contamos con cuatro ponentes de gran trayectoria en el mundo de las competiciones jurídicas, quienes compartieron sus experiencias y sus consejos: Laura Feliu Ortega (moderadora), Martín Caballero Rigal, Alba Pastoriza Barreiro y Sara Dolera Baños.
Gracias a todos los asistentes por su interés y participación. ¡Estamos seguros de que esta charla fue el primer paso para muchos de ustedes hacia nuevas oportunidades!
Con el foco puesto en acercar el mundo del arbitraje a la comunidad universitaria y, con ello, en enriquecer el conocimiento jurídico de la misma, el lunes 25 de noviembre albergamos, en el Campus de Puerta de Toledo de la UC3M, la mesa redonda El arbitraje: la alternativa a los órganos judiciales, donde tuvimos la fortuna de contar con Pilar Perales Viscasillas, Sebastián Green Martínez y Antonio Montejo Stuyck, ponentes de primera clase y de gran experiencia en el panorama arbitral.
Durante la charla, abordamos el arbitraje como mecanismo alternativo de resolución de disputas, cada vez más referencial en la esfera tanto nacional como internacional. En concreto, debatimos materias como (i) los elementos esenciales del arbitraje frente a los Juzgados y Tribunales estatales, (ii) la evolución en el estudio del arbitraje en las Escuelas de Derecho, (iii) el valor internacional del arbitraje, con especial incidencia en jurisdicciones como la española, la argentina, la estadounidense o la francesa; (iv) la importancia de las instituciones arbitrales dentro y fuera de España o (v) las notas distintivas entre el arbitraje comercial y el arbitraje de inversión.
Agradecemos infinitamente tanto a los asistentes como a nuestros invitados por habernos regalado un poco de su tiempo para discutir sobre arbitraje, pieza del Derecho que es de enorme relevancia y, esperamos, será de creciente estudio en las Facultades universitarias.
El pasado jueves 20 de febrero la Asociación de Derecho de la Universidad Carlos III de Madrid tuvo el honor de recibir a Rafael Cid, abogado y fundador de Gentium. A lo largo de su intervención, exploramos los obstáculos normativos y procesales que aún impiden una tutela efectiva de estos derechos y el inmenso poder del litigio estratégico como herramienta de transformación.
Puntos clave de la ponencia
Litigio estratégico como motor de cambio: Rafael Cid destacó el papel del litigio estratégico en la consolidación de los derechos fundamentales. Nos presentó la labor de Gentium, una organización sin ánimo de lucro que defiende jurídicamente a colectivos infrarrepresentados.
El desafío del interés legítimo: Se analizó cómo una interpretación restrictiva de este concepto puede limitar el acceso a la justicia y debilitar la representación de grupos vulnerables. Una visión más amplia del interés legítimo fortalecería la labor de organizaciones como Gentium y garantizaría una defensa más efectiva de los derechos humanos.
El efecto disuasorio en la defensa de derechos humanos
También abordamos el chilling effect, es decir, el impacto negativo que ciertas estrategias legales pueden tener en la labor de organizaciones y activistas, llevándolos a la autocensura o la inacción por miedo a represalias.
Casos emblemáticos
Rafael Cid compartió algunos de los casos en los que ha trabajado Gentium, ilustrando los retos actuales en la defensa de derechos fundamentales:
Crisis en la Cañada Real: miles de personas privadas de acceso a suministros básicos en una vulneración flagrante de derechos.
Niños migrantes en centros de protección: deficiencias estructurales que comprometen su tutela efectiva.
Derecho a la privacidad y el caso Pegasus: desafíos en la supervisión del cumplimiento de sentencias del Tribunal Europeo de Derechos Humanos (TEDH).
La sesión concluyó con una reflexión sobre el papel de los organismos internacionales en la garantía y promoción de los derechos humanos, destacándose la labor de Gentium dentro de la European Implementation Network, dedicada a supervisar la ejecución de las resoluciones del TEDH.
El pasado miércoles 20 de marzo, la Asociación de Derecho de la Universidad Carlos III de Madrid tuvo el honor de organizar una ponencia con Teresa Rodríguez de las Heras, catedrática de Derecho Mercantil en la UC3M y una de las voces más influyentes en la regulación de la Inteligencia Artificial a nivel europeo e internacional. Su trayectoria incluye la participación como miembro de tres grupos de expertos de la Comisión Europea, President-Elect del European Law Institute (ELI), delegada de España en UNCITRAL y UNIDROIT, árbitra independiente y miembro de la Austrian Academy of Science.
Durante la charla, conversamos sobre algunos de los desafíos más cruciales sobre la IA y su regulación:
¿Cómo abordar la regulación de la IA? El Derecho tradicional distingue entre las personas y las cosas, pero la IA desborda este esquema. Hay dos caminos:
Encajar la IA en el Derecho actual dentro de la categoría de "cosas".
Crear nuevas instituciones jurídicas que reconozcan la singularidad de la IA.
El dilema entre regulación e innovación: ¿hasta qué punto es necesario regular la IA sin frenar el desarrollo tecnológico? Encontrar el equilibrio es clave:
Un exceso de regulación puede ahogar la innovación y contradecir los principios del liberalismo europeo.
No regular en absoluto dejaría sin control los riesgos asociados a la IA.
La UE tiene un papel clave con el llamado "efecto Bruselas", ya que es líder en regulación y puede marcar el camino para otros países.
El humanismo en el Derecho: en un mundo cada vez más tecnológico, el Derecho debe mirar hacia afuera, hacia los avances científicos y técnicos, pero sin olvidar que su misión fundamental es regular la sociedad humana.
La ponencia destacó que la IA es un desafío no solo tecnológico, sino también jurídico, ético y social. Desde ADERE, agradecemos a Teresa Rodríguez de las Heras por su brillante intervención y a todos los asistentes por su participación activa en el debate.
¡Seguimos explorando el futuro del Derecho!
El pasado viernes 27 de septiembre tuvimos la oportunidad de visitar el Ilustre Colegio de la Abogacía de Madrid (ICAM). Durante la visita, conocimos su historia y su rol en la regulación de la abogacía en Madrid. Nos explicaron el funcionamiento del Colegio, la importancia de su biblioteca para los abogados y cómo se garantiza el cumplimiento de los principios deontológicos.
También aprendimos sobre el turno de oficio y las distintas áreas de desarrollo profesional que el ICAM ofrece a sus colegiados, desde formación continua hasta especialización en diversas ramas del Derecho.
Agradecemos al ICAM por su hospitalidad y a Alberto Reventún Marín por su tiempo y dedicación. Fue una experiencia enriquecedora que nos permitió conocer en profundidad esta institución clave para la abogacía en España.
El martes 15 de octubre tuvimos el honor de ser recibidos por Uría Menéndez, en una visita que nos permitió conocer en profundidad tanto los valores del despacho como los programas de prácticas que ofrece a los jóvenes juristas. Durante la sesión, cuatro abogados de diferentes departamentos, Francisco Mateo Pavía, Isabel Embarba, María Batalla Rodríguez y María Santaolalla Cossarini, compartieron sus experiencias, brindándonos un enfoque multidisciplinar que enriqueció enormemente nuestra visión sobre el ejercicio del Derecho en una firma de primer nivel.
Además, luego de la charla, nuestros socios tuvieron la oportunidad de disfrutar de un momento de conversación más cercana en un ambiente enriquecedor acompañado de un catering. Muchas gracias a Álvaro Ballesteros González, Alejandro Ballesteros González, Anastasia Remneva y Alejandro Fuentes González por su presencia.
Y, por último, extendemos nuestro agradecimiento más especial a Natalie Langridge, por su dedicación y por hacer posible esta experiencia.
Por segundo curso académico consecutivo, ADERE gozó de la valiosa oportunidad de visitar el Tribunal Constitucional. El pasado viernes 18 de octubre, los miembros de la Asociación pudieron sumergirse en la práctica del Derecho Constitucional y aprender acerca del funcionamiento interno del máximo intérprete de la Constitución Española, así como de la importante labor que el mismo desarrolla en la sociedad.
Agradecemos infinitamente a Carmen Sobrino Fernández, a Nicolás Cabezudo Rodríguez y a todo el personal del Tribunal Constitucional por hacer posible, una vez más, esta experiencia memorable.
El sábado 26 de octubre tuvimos el privilegio de visitar el Tribunal Supremo durante su jornada de puertas abiertas. Acompañados por una guía, nuestros miembros exploraron las distintas salas de esta ilustre institución, descubriendo su funcionamiento, su impresionante historia y la importancia que ocupa dentro del sistema jurídico español. Entre los momentos más destacados, algunos asistentes tuvieron la oportunidad de participar en una simulación de juicio en la Sala de lo Penal, una experiencia que reforzó su vocación por el Derecho y su admiración por el ejercicio de la Justicia.
Expresamos nuestro más sincero agradecimiento al Tribunal Supremo por esta experiencia única que, sin duda, inspiró a muchos a seguir forjando su camino hacia el Derecho y el servicio a la sociedad.
El pasado martes 12 de noviembre tuvimos el privilegio de participar en una visita única a las instalaciones de la Corte de Arbitraje de Madrid (CAM) y el Centro Internacional de Arbitraje de Madrid - Centro Iberoamericano de Arbitraje (CIAM-CIAR).
Durante esta experiencia, profundizamos en el fascinante mundo del arbitraje. Aprendimos qué es y cómo funciona, tanto a nivel nacional como internacional; exploramos los efectos de un laudo arbitral y cómo se lleva a cabo un procedimiento arbitral desde su inicio hasta su conclusión; e incluso pudimos conocer acerca de la historia de ambas instituciones.
Además de las interesantes ponencias, tuvimos la oportunidad de interactuar con los expertos en un ambiente más cercano durante un pequeño compartir, donde aclaramos dudas y ampliamos nuestros conocimientos.
Cerramos la jornada con un recorrido por las impresionantes instalaciones del Palacio de Santoña, una auténtica obra de arte que refleja la importancia y el prestigio de estas instituciones en la resolución de disputas.
Queremos expresar un agradecimiento muy especial a Marta Lalaguna, Inés Infante, Antonio Montejo, Paula Jijón, Thalía Jiménez y Stefano Lobatón por su disposición y generosidad al compartir su experiencia y conocimiento con nosotros.
El pasado 19 de noviembre, los socios de ADERE tuvieron el privilegio de adentrarse en las oficinas de uno de los bufetes más prestigiosos de España: Pérez-Llorca. Esta experiencia permitió no solo conocer de primera mano las increíbles instalaciones del despacho, ubicadas en el corazón de Madrid, sino también hablar con su equipo, tanto de recursos humanos como de abogados.
Fue una tarde llena de aprendizaje y motivación para seguir construyendo nuestro futuro en el mundo jurídico.
Desde ADERE, queremos extender nuestro mas profundo agradecimiento a Pérez-Llorca por su hospitalidad, especialmente a Iraima Díez por la organización del evento y presentación del despacho, así como a Belén Lassala Pitarch por compartir tanto su trayectoria profesional como consejos para sobresalir en esta área jurídica. Gracias por hacer de esta jornada una experiencia inolvidable para nuestros socios.
El pasado 26 de noviembre, los socios de ADERE tuvieron la oportunidad de visitar las oficinas madrileñas de Herbert Smith Freehills, uno de los despachos más prestigiosos a nivel internacional.
Durante la visita, nos enseñaron sus oficinas y escuchamos de primera mano a sus abogados, quienes compartieron la historia y los valores del despacho, sus trayectorias profesionales y algunas recomendaciones para la vida académica y las primeras experiencias laborales.
Muchas gracias a Herbert Smith Freehills por recibirnos en esta ocasión; en especial, a su equipo de Recursos Humanos (Cintia Ávila Barranquero, Gloria Álvarez Iberlucea, Carolina Banegas) y a los abogados que compartieron con nuestros socios durante la visita (Alejandra Galdos, Angela Portocarrero de las Heras, Gonzalo Sanz-Magallón Delhaize, Miguel García Casas, Irene Sánchez Martín, Jaime Porras de Egaña, Mónica De Hevia Rodríguez, Clotilde Domecq Carrión, Alejandro Hillage Martínez).
El jueves 12 de diciembre, ADERE tuvo ocasión de visitar las oficinas de Hogan Lovells, en una actividad diseñada para conocer el despacho en profundidad: desde su posición como referente internacional en la abogacía hasta sus principales áreas de práctica y las oportunidades que ofrece para realizar prácticas de verano.
Durante el evento, Lucía García Martínez (abogada del equipo de Laboral) y Pía Martín de Bustamante (abogada del equipo de Procesal) compartieron sus trayectorias profesionales, sus consejos para los procesos de selección y su experiencia diaria en la firma. Fue una excelente oportunidad para aprender de dos profesionales inspiradoras.
Posteriormente, se disfrutó de un momento más distendido durante un compartir, en el que también participaron Cristina Barón Maestre y Joaquín Rodríguez-Toubes Forryan, ambos abogados del área de IPMT, quienes reflexionaron aún más sobre el ejercicio profesional y otras inquietudes de los estudiantes.
Desde ADERE agradecemos a Hogan Lovells por su generosa disposición y hospitalidad, y, en especial, a Marta Garcia Erice y a Marta Pedrosa Calonge por hacer este evento posible. Este tipo de experiencias son clave para que los estudiantes podamos conocer de primera mano la realidad del sector legal.
El miércoles 26 de febrero, ADERE tuvo la oportunidad de visitar las oficinas de Cuatrecasas, uno de los bufetes más prestigiosos de España.
Durante la visita, exploramos las distintas áreas de práctica del despacho y las oportunidades que ofrece a jóvenes juristas. También conocimos el PPAI, su programa internacional para abogados, y profundizamos en su proceso de selección.
Además, tuvimos el privilegio de asistir a una charla impartida por Gorka Madariaga Mancisidor, quien nos ofreció una visión detallada sobre el despacho y su cultura profesional. También contamos con el valioso testimonio de María Palos Pereira y Blanca Gómez Vázquez, antiguas alumnas de la Universidad Carlos III de Madrid, quienes compartieron su experiencia en Cuatrecasas, su día a día en el despacho y consejos clave para afrontar los procesos de selección.
Desde ADERE, queremos agradecer a Cuatrecasas y, especialmente, a Olalla Casielles Lombó, miembro del equipo de RRHH, por su hospitalidad y por brindarnos esta oportunidad única para acercarnos al ejercicio profesional del Derecho. Este tipo de experiencias son esenciales para que los estudiantes conozcan de primera mano la realidad del sector legal y las oportunidades que ofrece.
Necesitamos su consentimiento para cargar las traducciones
Utilizamos un servicio de terceros para traducir el contenido del sitio web que puede recopilar datos sobre su actividad. Por favor revise los detalles en la política de privacidad y acepte el servicio para ver las traducciones.